Dos décadas de cooperación, prevención y salvamento

10 de julio de 2025

El 9 de septiembre de 2005, cinco organizaciones relacionadas con la prevención de los ahogamientos y el salvamento constituyeron la Federación Latinoamericana de Salvamento y Socorrismo (FLASAD).

Fueron tres organizaciones de América Latina y dos de Europa las que abrieron entonces el camino de un espacio de cooperación, prevención y salvamento que el 5 de diciembre de 2010 pasó a denominarse Federación Latinoamericana de Salvamento y Socorrismo (FLASS).

Hoy, tras una nueva adecuación a la realidad de los países y las organizaciones que la integran, desde el 10 de abril pasado la Asociación Latinoamericana de Salvamento y Socorrismo FLASS se conforma como la mayor entidad de colaboración y desarrollo en el ámbito de la prevención de ahogamientos en el ámbito latinoamericano y de los países europeos de origen latino.

De aquellas cinco organizaciones de cinco países, hoy día, la FLASS está integrada por 19 organizaciones de 16 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Italia, México, Panamá, Portugal, República Dominicana y Venezuela) , en un continuo crecimiento que aúna a quienes trabajan para el desarrollo del salvamento acuático deportivo (o, como se conoce en otros países, el salvamento y socorrismo) el fomento de la seguridad acuática y la prevención de accidentes en el medio acuático.

Para conmemorar, la FLASS ha creado un logotipo específico para este veinte aniversario, que aprobó su Comité Ejecutivo y que fue conocido en la última Asamblea General celebrada el pasado 30 de junio, en la que se reforzaron los lazos para fortalecer las relaciones de amistad y cooperación entre los países miembros y el compromiso por la concienciación y desarrollo del salvamento y socorrismo en todas sus formas, asegurando que esta disciplina crezca y se profesionalice en cada una de las naciones asociadas.

En el marco de esta Asamblea General se han puesto de manifiesto las acciones de modernización y funcionamiento que, junto al crecimiento de su presencia, esencialmente en Latinoamérica, colocan a la FLASS en el mejor momento de su historia.

De ahí, según destacó ante la Asamblea General su presidenta, Isabel García Sanz, que se hayan desarrollado movimientos desde elementos ajenos a la entidad con la clara intención de provocar una crisis, apuesta en la que, claramente, han fracasado, como dejó de manifiesto tanto la asistencia a la reunión de la FLASS, la cuarta de carácter global que se celebra desde noviembre pasado, como las manifestaciones de los representantes de las organizaciones asociadas.

Cuando las cosas se hacen bien molestan a quienes no trabajan”, señaló García Sanz ante la Asamblea General, al tiempo que agradeció las actuaciones y el trabajo que se está llevando a cabo en los 16 países en los que tiene implantación la FLASS.

Como consecuencia de la campaña de difamación auspiciada por quienes han querido quedarse fuera de este ámbito, la presidenta anunció que se han emprendido acciones legales de ámbito penal y civil contra quienes han vertido afirmaciones falsas, que han llegado a extremos intolerables.

Los representantes de las diferentes entidades miembros de la FLASS manifestaron su apoyo a estas acciones y al trabajo que se ha venido desarrollando, en especial en esta última etapa de crecimiento de la organización plurinacional.

La FLASS nació no para hacer una mala política, ni para rendir pleitesia al poder establecido, sino precisamente para ayudar y generar colaboración, cooperación y sinergias entre quienes apuestan por la prevención de ahogamientos y el desarrollo del deporte, básicamente para apoyar a quiénes lo necesitan”, remarcó.

Por ello puso énfasis en que “es el momento de poner en valor” este esfuerzo, que se lleva a cabo, como señaló en su informe a la Asamblea, tanto con las acciones conjuntas en el seno de la FLASS como en el marco de las relaciones entre las entidades asociadas bajo el auspicio y la coordinación de su estructura.

De ahí que anunciase la puesta en marcha de un programa de formación y de intercambio de conocimientos y experiencias, para lo que jugará un papel esencial el Comité Docente creado en el seno de la FLASS, del que forman parte personas expertas de varios países.

En esta línea de cooperación se enmarca el apoyo al Encuentro Internacional de Educación Acuática, Natación y Seguridad 2025 (EIEANS), que tuvo lugar en Quito (Ecuador) y que reunió a más de 80 participantes de seis países, auspiciado por la organización de referencia de la FLASS en Ecuador.

También se refirió al Torneo Latinoamericano de Salvamento Acuático Deportivo 2025, cuya cuarta edición se desarrollará los días 11 y 12 de octubre en formato indoor en el Centro Acuático Estadio Nacional, de Santiago de Chile, y que, por primera vez, tendrá formato outdoor el 15 y 16 de octubre en el Playa 4 Esquinas, en La Serena, también en Chile.

Para el desarrollo de estas competencias, la FLASS ha creado un Comité de Apoyo a la organización, que corre a cargo de la Federación Deportiva Nacional de Actividades Subacuáticas y Salvamento Acuático (FEDESUB) y el Club de Salvavidas Wari Lafken, que cogen el testigo de la Federación Argentina de Salvamento Acuático (FASA), que organizó las primeras tres ediciones en pileta.